Lo mas visto

¿Cual quieres que sea el tema de la semana?

domingo, 17 de mayo de 2015

FALTA DE INFRAESTRUCTURA Y ORGANIZACIÒN EN MÉXICO PARA MANEJAR EL RECICLAJE

FALTA DE INFRAESTRUCTURA Y ORGANIZACIÒN EN MÉXICO PARA MANEJAR EL RECICLAJE

México.- México está lejos de alcanzar los niveles que tienen otros países en materia de reciclaje de residuos, debido a que esta tarea tiene un elevado costo económico y a la falta de infraestructura, señaló el especialista del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), Ricardo Cruz Estrada.

Además se tiene la percepción de que los residuos sólidos no son aprovechables y se les identifica como basura que hay que desechar, aseguró en un comunicado el investigador de la Unidad de Materiales del CICY.

Cruz Estrada consideró que esta concepción es errónea, pues los residuos crecen a un ritmo mayor que la capacidad de los sistemas de manejo actuales, por lo que es urgente construir un nuevo modelo para administrarlos de manera eficiente.

Y es que para fomentar la cultura del reciclaje es importante establecer un compromiso individual y colectivo, además es necesario que el gobierno y la iniciativa privada aporten los recursos económicos para fortalecer la infraestructura, subrayó.

Con motivo del Día Internacional del Reciclaje, el CICY llevará a cabo una campaña educativa los días 18 y 19 de mayo, para difundir la importancia de esta práctica para el ambiente.

La campaña consistirá en una serie de conferencias abiertas al público en general, donde se darán a conocer los últimos avances en materia de reciclaje y se compartirán experiencias desarrolladas en el CICY y en otras instituciones nacionales y extranjeras.

Recordó que esta efeméride tiene como objetivo reorientar el comportamiento de los ciudadanos con la estrategia de las 3R (Reducir, Reutilizar y Reciclar) para acabar con la acumulación desmedida de residuos sólidos urbanos y con ello, la contaminación.

Por último se les deja un video donde el economista Walter Block da un punto de vista bastante interesante sobre la privatización del reciclaje:

http://youtu.be/2QvRzy2sd-w

viernes, 15 de mayo de 2015

Hernias inguinales

CLASIFICACIÓN DE LAS HERNIAS DE LA INGLE

Son múltiples las clasificaciones propuestas para mejor establecer un tratamiento en el caso de las hernias inguinales. Entre todas podemos exponer las siguientes por ser de fácil entendimiento y aplicabilidad:

CLASIFICACIÓN DE NYHUS:

Tipo 1. Hernias inguinales indirectas, en las cuales el anillo inguinal profundo tiene un tamaño, forma y estructura normales. Generalmente se producen en lactantes, niños pequeños y adultos jóvenes. Los bordes del triángulo de Hesselbach están bien definidos y son normales.

 El saco indirecto llega hasta la parte media del conducto inguinal.

Tipo 2. Hernias inguinales indirectas, con dilatación del anillo inguinal profundo y pequeña distorsión de la pared posterior del conducto. El sacoherniario no llega al escroto, pero ocupa el conducto inguinal.

Tipo 3A. Hernias inguinales directas, grandes o pequeñas. La fascia transversalis (FT) está rota en relación con la parte interna de los vasos epi-gástricos.

Tipo 3B. Hernias inguinales indirectas, con gran dilatación y continuidad, así como destrucción de la pared posterior del conducto inguinal.

Frecuentemente llegan al escroto. Pueden causar deslizamientos del ciego o sigmoides. Hernias en pantalón. (El anillo inguinal profundo puede estar dilatado, sin desplazamiento de los vasos epigástricos inferiores). 

Tipo 3C. Hernias femorales

Tipo 4. Hernias recurrentes

Tipo 4A. Directas

Tipo 4B. Indirectas

Tipo 4C. Femorales

Tipo 4D. Combinadas
Estas hernias son complejas, su tratamiento es problemático y ocasionan una elevada morbilidad. 


Características diferenciales de las hernias inguinales:

INDIRECTAS

Aparecen a cualquier edad
Existe un factor congénito predisponente
Afectan a ambos sexos por igual Pueden descender hasta el escroto Raramente bilaterales Con cierta frecuencia irreductibles
No se suele apreciar debilidad de la pared posterior

DIRECTAS

Excepcionalmente antes de los 40 años
Son siempre adquiridas
Raras en la mujer
Sólo excepcionalmente llegan al escroto
55% bilaterales Se suelen reducir espontáneamente
Se puede apreciar dilatación de la pared posterior del triángulo de Hesselbach.

Tratamiento de las hernias inguinales ( GPC )


 

sábado, 9 de mayo de 2015

El VIH y su extraordinaria forma de engañar a más de una célula inmune para su beneficio



Científicos del Instituto de Investigación del Sida IrsiCaixa, impulsado conjuntamente por la Obra Social “la Caixa” y el departamento de Salud de la Generalitat de Catalunya, han publicado un estudio en la revista Retrovirology en el que demuestran por primera vez que las células mieloides –familia de células del sistema inmunitario– pueden capturar el VIH.

Según los expertos, en lugar de iniciar una respuesta inmunitaria adecuada contra él, estas células lo concentran en gran cantidad y lo transmiten entero a su principal diana, los linfocitos T-CD4. A través de este mecanismo las células mieloides actúan como auténticos ‘caballos de Troya’ y favorecen la rápida expansión del virus por el organismo.

IrsiCaixa ya está investigando un fármaco contra este mecanismo que podría potenciar los tratamientos actuales al bloquear una vía diferente de diseminación del virus. Los tratamientos antirretrovirales existentes dificultan la infección ‘virus a célula’, pero un fármaco en esta línea estaría encaminado a bloquear la transmisión ‘célula a célula’.

IrsiCaixa ya está investigando un fármaco contra este mecanismo que podría potenciar los tratamientos actuales

Entrada del virus en el sistema inmunitario

En 2012, el mismo grupo descubrió una puerta de entrada del virus del sida al sistema inmunitario. En ese estudio se demostró que el VIH utilizaba la molécula Siglec-1 para penetrar en el interior de unas células mieloides llamadas células dendríticas. Más tarde se demostró que el VIH utilizaba este mismo mecanismo de entrada en otros tipos de células también pertenecientes a la familia de las mieloides: los macrófagos y los monocitos.

No obstante, este mecanismo molecular se había descrito con células mieloides modificadas in vitro, pero se desconocía si Siglec-1 actuaba de la misma forma en células aisladas directamente de tejidos humanos.

Para comprobarlo, los científicos han trabajado ahora con amígdalas de personas no infectadas por el VIH, aislando por primera vez las células mieloides directamente del tejido humano. Los resultados confirman que, también en tejido, estas células tienen la capacidad de actuar como un ‘caballo de Troya’.

En condiciones normales, cuando un patógeno entra en nuestro organismo, las células mieloides ejercen un papel clave en la activación de la respuesta inmunitaria. Su función consiste en patrullar por el organismo, capturar los agentes infecciosos que nos invaden, degradarlos y obtener algunas de sus moléculas.

A continuación, se desplazan a los nódulos linfáticos, que es donde presentan las moléculas del patógeno a los linfocitos T, unas células encargadas de destruir de manera específica los microbios y las células que ya se han infectado.

El problema del VIH es que se aprovecha de las células mieloides y las convierte en dichos invasores refugiándose dentro, en compartimentos, sin llegar a degradarse del todo. Esto le permite llegar entero a sus dianas principales, los linfocitos T-CD4, en vez de iniciar una respuesta inmunitaria adecuada contra el VIH. Así crea un escenario idóneo para la infección de nuevas células y la progresión de la enfermedad.

El problema del VIH es que se aprovecha de las células mieloides y las convierte en dichos invasores refugiándose en compartimentos sin llegar a degradarse 

Papel clave en la diseminación del virus

Además, en el estudio publicado enRetrovirology los investigadores han analizado tejido de un paciente seropositivo y han observado que el receptor Siglec-1 se localiza en dichos tejidos. Esto corrobora ex vivo lo que se había detectado in vitro: que Siglec-1 podría desempeñar un papel clave en la diseminación del virus dentro del organismo.

Por lo tanto, para los expertos, un fármaco que bloquee esta vía de dispersión podría impedir que el VIH use Siglec-1 para introducirse en las células mieloides y que estas a su vez infecten a los linfocitos T-CD4.

También se ha comprobado que, en personas seropositivas, cuanto más Siglec-1 se detecte, más carga viral y menos linfocitos T-CD4 tendrá el paciente. Siglec-1 podría usarse, por tanto, como un nuevo biomarcador del estado de un portador del VIH.

Referencia bibliográfica:

Retrovirology 2015, 12:37 doi:10.1186/s12977-015-0160-x